“HUBO
UN TIEMPO en que los héroes de historias éramos todos perfectos y
felices al extremo de ser completamente inverosímiles. (...) ”
Así
inicia el Cuento Ficticio de Julio Garmendia. Recuerdo que cuando
inicié su lectura, lejano en la memoria y acompañado por aquel
solitario cuarto de mi infancia y adolescencia, la emoción invadió
mi rostro y mi imaginación. Un cuento que clamaba por la
inverosimilitud de sus personajes, de su mundo, cuando el resto de
las narraciones del mundo (nuestro mundo) pretendía (y sigue
pretendiendo) ser verosímil, fue para mí una revelación tan
insólita como la que imagino sintió el Gabo al leer a Kafka.
Prosigue el Cuento Ficticio...
“(...)
Un día vino en que quisimos correr tierras, buscar las aventuras y
tentar la fortuna, y andando y desandando de entonces acá, así
hemos venido a ser los descompuestos sujetos que ahora somos, que
hemos dado en el absurdo de no ser absolutamente ficticios, y de
extraordinarios y sobrenaturales que éramos nos hemos vuelto
verosímiles, y aun verídicos, y hasta reales... ”
Tan
descompuestos estos personajes hasta el extremo de llegar a ser
verosímiles “y hasta reales”. Un extremo fatal, sin duda. El
Cuento Ficticio y, en general, toda la cuentística de Julio
Garmendia, viene a degenerar lo persuasivo, lo veromsímil de una
narración para llegar a construir, sobre sí misma, una obra que
enaltece lo mejor de la literatura: la libertad de ser dignamente
inverosimiles, increíbles, ficticios. Algo que años después
lograrían nombres como Borges y luego Cortázar.
Comentarios
Publicar un comentario